Una iniciativa creada en el 2006 por la Red Sur de Barranquilla, Colombia, cuyo objetivo es aportar a la construcción de la memoria social y generar acciones para la reconciliación y la paz a través de elementos simbólicos y artísticos.
El monumento instalado en diferentes sitios públicos de la ciudad es una representación teatral en fechas significativas y eventos conmemorativos como el día internacional de los derechos humanos el 10 de diciembre o 9 de abril día nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas, entre otros eventos conmemorativos donde son invitados. La puesta en escena se compone de varios momentos con una intención propia:
Por la Dignidad: seubican sillas blancas formando media luna con un chal negro en el espaldar con sus paraguas blancos y negros con el slogan “NUNCA MAS”. Se abre la instalación como símbolo y representación de las familias víctimas de violencia.
El luto: seguidamente se ubican en el piso una Bandera de Colombia de 155 mts de largo, y 250 lápidas de madera con carteles similares a los funerarios con un nombre, una fecha, un lugar, y un hecho victimizante. Algunas lápidas estarán en blanco para aquellos que deseen escribir el nombre de un familiar o conocido víctima de la violencia.
Por la memoria: una vez instaladas todas las lapidas, el monumento se acompañará de velas y flores de colores como símbolo de resiliencia, duelo y ausencia.
Proclama por la vida: relato realizado de manera colectiva por 3 actores en escena que manifiestan a viva voz la importancia del valor de la vida y la necesidad de la defensa y respeto de los derechos humanos y la urgencia de construir un país viable.
Nunca más: para cerrar la instalación se ubica en el fondo un pendٕón con la exclamación “NUNCA MÁS” para exigir que todos los hechos victimizantes que fueron visibilizados no se vuelvan a repetir en el país.
Resiliencia: acto simbólico final en donde mariposas de papel de diferentes colores aparecen en la escena para ser entregadas al público como símbolo de transformación, de renacer y posibilitar nuevos escenarios para el respeto y valoración de la vida.
Los espectadores y organizaciones reconocen que la realización de este monumento les ha permitido: perder el miedo a hablar, documentar sus casos, exigir justicia, tomar conciencia de su derecho a la reparación, reconocerse como víctimas, esclarecer los hechos y establecer vínculos solidarios con organismos en la defensa de sus derechos. Así mismo ha contribuido al proceso de sanación individual y familiar.
La crisis ocasionada por el COVID-19 es tan grave que ha minimizado los asesinatos de hombres y mujeres líderes sociales y defensores de derechos humanos en el país. En este contexto, la instalación de este Monumento como escenario para la reflexión, la participación, sensibilización por defensa de los derechos humanos y protección de líderes sociales en sus territorios, aportar a la construcción de la memoria y estimular las prácticas artísticas y culturales comunitarias.
Para saber más, visite: http://hacemosmemoria.org/2020/12/03/el-monumento-por-la-dignidad-mas-de-una-decada-rescatando-la-memoria-en-barranquilla/
¡Ofrece tu apoyo compartiendo publicaciones y escribiendo comentarios!
Escriba sus comentarios al final de esta página,
o en una de las siguientes redes sociales,
o enviándolos por correo electrónico
YouTube
Para suscribirse a nuestra página de Facebook y ofrecer su apoyo a los finalistas:
https://www.facebook.com/publicpeaceprize.prixpublicpaix/
Para no perderse ninguna información mientras apoya a los candidatos, participe en nuestro grupo de Facebook:
https://www.facebook.com/groups/publicpeaceprizeprixpublicpaix/
Síganos en Twitter
https://twitter.com/PublPeacePrize
Por correo electrónico: contact@publicpeaceprize.org
English
https://publicpeaceprize.org/dignity-and-memory-monument/
En français
https://prixpublicpaix.org/monument-pour-la-dignite-et-la-memoire/
Monumento por la dignidad y la memoria dispositivo de arte público comunitario con el que se interviene los espacios públicos con el fin de visibilizar las violaciones a los derechos humanos, aportar a la construcción de la memoria social Aportar a la construcción de la memoria social y generar acciones para la reconciliación y la paz, a través del lenguaje de lo simbólico y artístico como medio para la pedagogía, comunicación e interacción social que permitan movilizar contenidos políticos y hacer exigibilidad de derechos.
Os deseo todo lo mejor.
Yo he hecho tetro del oprimido en Viena y he vivido y presenciado la fuerza del teatro.
Saludos Franz