A PROPÓSITO DEL PREMIO PÚBLICO POR LA PAZ
¿Cuántos hombres y mujeres, grupos, habiendo consagrado una gran parte de su existencia en solucionar relaciones conflictivas y a crear condiciones de paz, nunca serán reconocidos?
Por supuesto que unos premios prestigiosos coronan anualmente los esfuerzos de un cierto número de artesanos y artesanas de paz que se distinguieron por su valor y su trabajo perseverante con miras a una paz justa, durable y constructiva. Pero, ¿cuántos otros, también valerosos, pero menos visibles al principio, permanecerán en la oscuridad?
El Premio del Público por la Paz (PPP), creado en 2013 por un equipo de ciudadanos comunes, se da precisamente como misión de dar a conocer al gran público artesanos y artesanas de paz, así como iniciativas de paz menos conocidas que sea a escala local, nacional o internacional.
Dicha iniciativa ciudadana comulga con el espíritu de colaboración del libre intercambio que caracteriza las nuevas redes sociales: cada persona puede proponer un nombramiento según un proceso sencillo, apoyar las candidaturas en cuanto sean validadas y visibles en el sitio del premio y su página Facebook, y difundir / compartir en sus propias redes los perfiles de las personas nominadas y sus acciones por la paz.
El proceso de nombramiento y de apoyo del público llega a la difusión de los premiados durante un día de celebración web de las iniciativas y artesanos de paz. El PPP no da un premio en dinero sino más bien contribuye mucho al reconocimiento de los galardonados.
Recorrido de una iniciativa en crecimiento
Los primeros galardonados del Premio en 2014
Lanzada en noviembre 2013, la primera edición del PPP cosechó en dos meses 28 candidaturas provenientes de 13 países. Entre ellas, el médico congolés Denis MUKWEGE que decidió abrir un hospital para atender a las mujeres víctimas de violación en República Democrática del Congo.
Una joven paquistaní de nombre de Malala YOUSAFZAI era parte del grupo, futura Premio Nobel de la Paz 2014 reconocida por su valor y su determinación a promover el derecho a la educación para las jóvenes señoritas y las mujeres de todos los países.
Las nominaciones eran repartidas en tres categorías a nivel local, nacional e internacional. Más de 4450 personas han votado por los candidatos de su opción en cada una de las categorías.
El Amazonien RAONI, jefe estimado por su defensa de las culturas autóctonas y de los bosques, recibió el premio «Artesano de paz de fama internacional», igual que el médico palestino Izzeldin ABUELAISH, de Gaza, ardiente protagonista del diálogo entre Israelíes y Palestinos, quien perdió tres de sus hijas y una sobrina en el bombardeo de su casa en 2009, lo que le inspiró de escribir la obra «I Shall not Hate – (no voy a odiar)».
El público atribuyó el premio «Artesano de paz local» a UNA PERSONA QUE PADECE DEL SÍNDROME DE DOWN, a fin de reconocer a esas personas que irradian la simplicidad y la paz en un entorno favorable.
Una categoría intermediaria llamada «Artesano de paz en emergencia» estuvo dedicada a una persona activa en el plan internacional pero no todavía reconocida como tal. El público votó por una educadora canadiense, Marie-Marcelle DESMARAIS, directora del Instituto de Formación Integral (IFHIM) y promotora del programa de formación de los «Constructores de puentes de paz» activos en varios continentes.
2° edición del Premio
En 2015, el PPP recibió 143,635 acciones de apoyo a los candidatos.
El fotógrafo, autor y dramaturgo quebequense Philippe DUCROS, particularmente sensible a la cuestión palestina, recibió un gran apoyo del público en la categoría Artesano de paz en emergencia.
El médico belga Michel ENGLEBERT, anciano miembro de los Médicos sin Fronteras, fue reconocido como Artesano de paz por haber creado un lugar de vida agradable para las personas adultas minusválidas, más allá de todas diferencias.
La categoría Artesano de paz de fama internacional atrajo un gran número de votos, sobre todo en la India, a favor del líder espiritual indiano Dr VASANTH VIJAJJI MAHRAJ. Portador de un mensaje de armonía, de unidad y de fraternidad universal, de reconciliación y de paz entre familias, entre ciudadanos y entre naciones, el propone ofrecer a todos los niños y jóvenes del mundo un recorrido de educación a la paz y a la no violencia.
Nuevas categorías de premio fueron añadidas a esta edición 2015:
«Grupos solidarios por la paz» entregado a la Asociación IBAKWE trabajando con los supervivientes del genocidio en Ruanda.
«Tejedoras de paz» en las comunidades, premio ganado por Mabel KATZ. Animadora y conferencista americana nacida en Argentina, ella hace resaltar una dinámica de paz inspirada en un enfoque espiritual Hawaino.
3° edición del PPP en 2016
- Narine DAT SOOKRAM, canadiense de origen guyanesa, representa la riqueza de la contribución social económica y cultural de los emigrantes, mereció el premio Artesana de paz comunitario y de integración social.
- Antoinette LAYOUN, terapeuta y enseñante de yoga en Quebec (Canadá), sacó de su experiencia de niño soldado en el Líbano la fuerza de amar el arte de acompañar a las personas en el camino de la paz. Recibió el premio de la categoría Artesana y tejedora de paz social e interior.
- Suzanne LOISELLE, designada Artesana y militante social de solidaridad, justicia y paz, afirma según su persona y su acción que no hay paz sin justicia, no hay solidaridad sin análisis. Directora de l’Entraide Missionnaire durante 30 años, milita por la justicia y la paz entre países del Sur y del Norte a partir del Québec.
El público atribuyó el premio Artesano de paz y reconciliación de fama internacional a dos personalidades particularmente activas en el campo de la paz:
Marie DENNIS, de los Estados Unidos, icono respetado de los movimientos de paz y de reconciliación a escala internacional, reúne compasión, arte de la defensa y sabiduría espiritual en el diálogo intercultural e interreligioso, indispensable a la paz mundial.
Michael LAPSLEY, de África del Sur, militante minusválido a causa de un paquete bomba, encarna la fuerza increíble que transforma la herida en poder de curación y de reconciliación; es el promotor de un instituto de curación de las memorias heridas.
4° edición 2017
Los promotores del Premio se dieron cuenta de que para los artesanos y artesanas de paz de ciertos países, que a menudo ponen en peligro sus vidas, unas manifestaciones de apoyo provenientes de otras regiones del planeta pueden ser vitales para la continuidad de sus acciones.
La edición 2017 del PPP lo prueba: una veintena de personas y de organizaciones presentadas al Premio, provenientes de África (Camerún, Ghana, Nigeria), del Medio Oriente (Yemen) y de Asia Pakistán), de las Américas (Colombia, Estados Unidos) y de un sólo país de Europa (Francia).
El PPP así dio a conocer al gran público jóvenes voces por la paz:
- En Ghana, Elliot Hilary DOGBE, 12 años, un embajador de paz y porta voz de los niños durante un período electoral muy agitado.
- En Nigeria, la joven activista de 17 años Khairatul SAIDU, milita por los derechos de los presos injustamente encarcelados, y ella dirige un foro en línea para que los jóvenes compartan sus ideas sobre la paz.
- En Colombia, en el sur de Barranquilla, PAZABORDO, una iniciativa juvenil, quiere favorecer una cultura de paz y la construcción de la memoria local de las comunidades por medio de la radio.
- Coraline PARMENTIER, pianista originaria de África, 21 años, se familiariza con la música del Medio oriente y del Magreb y ofrece unos conciertos para unir los pueblos y las culturas.
Unos mediadores para la reconciliación y la paz forman parte de los laureados 2017 :
- Timothy Michael ADEPOJU, después de ver a sus familiares matados ante sus ojos, llegó a ser activista promotor de la no violencia, del perdón y de la paz en Nigeria, proclamando en todas partes el eslogan «la paz es posible».
- Muy comprometido en el Camerún, Patrick Tocko MALOUM, experto en resolución de conflictos, trabajó en República centro africana, en Côte d’Ivoire y en República democrática del Congo, con las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de resolución de conflictos y contribuyó en unos organismos de la ONU de desarmamiento, desmovilización, y reintegración de los niños soldados.
- En el Pakistán, Zubair TORWALI, periodista, autor, militante de la protección de los derechos humanos, sociales y culturales, es un investigador totalmente entregado a la protección de los derechos del conjunto de las comunidades lingüísticas marginadas del Norte del Pakistán.
- La iniciativa indo paquistaní AAGHAZ-e-DOSTI (Principio de la amistad), trabaja de un tirón a crear de cada lado de la frontera, zonas de paz entre las dos comunidades tradicionalmente enemigas.
La 7ª edición, 2020-2021
Este año, a pesar de las incertidumbres de la pandemia, nueve nominaciones propuestas y apoyadas por equipos locales cumplieron con los requisitos para ser nominados como finalistas. Provienen de cinco países: Canadá, Colombia, India, República Democrática del Congo (RDC) y Pakistán, y se presentarán en tres idiomas.
Estos artesanos e iniciativas de paz, provenientes de diversas generaciones y culturas, reconstruyen día a día los vínculos rotos en su comunidad por malentendidos, desigualdades y, a veces, por tensiones seculares. Actúan a través de la palabra, el teatro, la educación en derechos humanos; pusieron en marcha iniciativas para el empoderamiento económico de mujeres y grupos que decidieron valerse por sí mismos. Impulsados por sólidas convicciones de respeto a toda la vida humana y al planeta, estos portadores de la paz y la justicia transforman la vida de miles de personas víctimas de violencia económica, social y cultural en una experiencia de liberación y dignidad humana.
Los nueve ganadores de esta edición del Premio Público de la Paz.
GUILLERMO MESA VELÁSQUEZ, https://publicpeaceprize.org/guillermo-mesa-velasquez-2/ , es un sacerdote salvatoriano de la Sociedad del Divino Salvador (SDS), nacido en Medellín, Colombia. Su trabajo ha estado marcado por la creación de procesos comunitarios de educación popular. Ha trabajado en las comunidades campesinas y urbanas más pobres y oprimidas de su país, desgarrado por la violencia de todo tipo. Ha contribuido al empoderamiento y desarrollo del liderazgo social y económico de las mujeres, proporcionándoles formación sociopolítica. Pastor querido y reconocido, siempre ha abogado por la inclusión de las comunidades marginadas.
SHRUTI NAGVANSHI, https://publicpeaceprize.org/shruti-nagvanshi / , es una ardiente activista por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y los niños, especialmente de las mujeres rurales, y de los grupos marginados de la India, incluida la casta conocida como dalit. Hace parte de los miembros fundadores del Comité Popular de Vigilancia de los Derechos Humanos (PVCHR) y una de las fundadoras del Foro de Mujeres Savitri Bai Phule Mahila Panchayat, además de haber colaborado en otros proyectos para empoderar a las minorías. Su trabajo ha permitido aumentar la accesibilidad a los servicios de salud, educación, medios de vida y bienestar. Muchas personas de castas superiores de la India están empezando a adoptar la visión de una sociedad inclusiva.
ANDRÉ JACOB, https://publicpeaceprize.org/andre-jacob-2/ , canadiense residente en la provincia de Quebec, es escritor, pintor y activista por la paz y los derechos humanos. Durante su carrera de profesor universitario de trabajo social, e incluso en su jubilación, está comprometido con la lucha contra el racismo y la discriminación de los inmigrantes y con el establecimiento de relaciones justas con los pueblos indígenas. Como artista por la paz y autor de libros para jóvenes, contribuye a crear conciencia en sus conciudadanos de la necesaria solidaridad que contribuye a crear una cultura de paz.
EL MOMUNEMTO POR LA DIGNIDAD Y LA MEMORIA es una iniciativa creada en 2006 en Barranquilla, Colombia, https://publicpeaceprize.org/monumento-por-la-dignidad-y-la-memoria/. Busca contribuir a la construcción de la memoria social y generar acciones de reconciliación y paz a través de elementos simbólicos y artísticos. Las representaciones teatrales, ofrecidas en fechas importantes y durante actos conmemorativos, animan al público a transformar el duelo y otros recuerdos dolorosos en herramientas para la reivindicación de su dignidad personal, familiar y colectiva. Algunos han encontrado el coraje para demandar justicia y reparación para las víctimas violentadas o desaparecidas.
ARTISTAS POR LA PAZ, https://publicpeaceprize.org/artists-for-peace-aplp/, es una asociación activa en Canadá, en la provincia de Quebec, desde 1983. Su misión es sensibilizar a los artistas de aquí y de otros lugares, así como a los ciudadanos, sobre las condiciones de una paz duradera, abogando por la justicia social y ecológica. Además de conmemorar acontecimientos significativos en la historia de los pueblos, estimula la producción de obras artísticas, apoya campañas y peticiones por la paz, aboga por el desarme nuclear, contribuyendo así, a través del arte, a la lucha contra la discriminación y las desigualdades sociales.
En la República Democrática del Congo, MARCELINE BUDZA https://publicpeaceprize.org/marceline-budza/, es conocida por su activa labor en favor de los derechos humanos y la capacitación de las mujeres. . La organización RWH (Rebuilding Women’s Hope), que fundó en 2015, reúne a 5.000 mujeres que obtienen ingresos de la industria del café para crear recursos comunitarios como una fuente de agua potable, una casa generadora de ingresos, una clínica de salud materno-infantil y un servicio de asesoramiento jurídico. Su liderazgo le ha valido amenazas, pero ha sido reconocida con premios internacionales.
El Sr. AKHAND, https://publicpeaceprize.org/mr-akhand/ , es un trabajador social y activista que lucha por la protección de los derechos humanos en Odisha, India. Se ha manifestado especialmente a favor de las poblaciones devaluadas, marginadas y vulnerables. Además de prestar asistencia jurídica directa y gratuita a las víctimas de violaciones de los derechos humanos o a sus familiares, trata estas violaciones como asuntos de interés público y así hace avanzar la legislación del país. Quienes necesitan un abogado tienen el consuelo de saber que hay alguien que los reconforta y les ayuda a hacer valer sus derechos.
La Dra. ARJUMAND ZAIDI, https://publicpeaceprize.org/arjumand-zaidi/, es una experimentada trabajadora social, geógrafa, ecologista y activista de los derechos humanos y la paz. La visión de esta destacada educadora es capacitar a los jóvenes para que se conviertan en defensores de la paz y la tolerancia. Ha recibido numerosos premios por sus iniciativas y su compromiso con la igualdad de derechos, la tolerancia, el respeto al medio ambiente y el avance de la humanidad.
KHOWAR ACADEMY, https://publicpeaceprize.org/khowar-academy/ , es una iniciativa creada en el norte de Pakistán que trabaja por la paz a través de la preservación, documentación y promoción de las lenguas en peligro de extinción en Pakistán, India, Afganistán y Cachemira. La Academia ha desarrollado más de 120 programas de teclado en lenguas maternas, bajo la dirección de Rehmat Aziz Khan Chitrali, que permiten escribir en las 69 lenguas de Pakistán.
Escribir a: contact@publicpeaceprize.org
_________
Voto por Mabel Katz para el premio Artesana de la Paz. Su trayectoria y su trabajo por el bien de las almas y en favor de la Paz Mundial.
Es una gran mujer que me ha enseñado a tener paz y he encontrado paz en mi entonrno. Gracias, gracias, gracias.
es una luchadora ferviente de la paz mundial fomentando la paz interior en cada uno de los seres humanos, no hay q luchar xpor la paz hay q luchar por el amor hacia uno mismo, trata de inculcarlo desde niños el futuro de nuestro planeta. gracias gracias gracias bendiciones para esta mujer maravillosa. merecedora de este gran premio.!!!!!!!!
Considero de gran relevancia el designar de mi parte al “Premio al publico por la Paz” a Mabel Katz por su extraordinario aporte a la Paz; esa Paz de que tanto se habla en todo el mundo, su mensaje mediante la Técnica del Ho Oponopono, contribuye esencialmente a llevar paz a los seres humanos independientemente de su idioma, sus mensajes han contribuido y siguen contribuyendo para que cada ser humano tenga conciencia de lo que es vivir en armonía, creando un ambiente mejor para los niños y las niñas, el futuro de nuestra humanidad, Desde el país del Pura Vida, del país mas Feliz del Mundo, mis respetos.
Carlos Enrique Orocu Chavarria – Costa Rica.
Mabel te mereces esta distinción honrosa por tu permanente siembra a la paz, proceso que nos has enseñado a iniciar desde nuestro interior y que luego trasciende, para llenar la tierra de amor y bendiciones. Así en un futuro muy cercano sólo habrá felicidad, comprensión y solidaridad en toda la humanidad y viviremos en mundo de gratitud y esperanza.
Agradezco infinitamente a Mabel Katz, por difundir estas técnicas del Ho Oponopo, mi vida a cambiado, y sigue cambiando, ya los problemas lo tomo de otra manera, estoy mas en paz , gracias Mabel por difundir la Paz en todo el mundo, y por dar a conocer todos estos conocimientos.Gracias, Gracias, Gracias
Mabel te mereces mucho más, eres una gran embajadora de la paz y un ser extraordinario. Gracias por todo ese conocimiento que compartes con nosotros. Somos muchos en todo el mundo, los que nos beneficiamos con tu mensaje de amor y de paz. Un gran abrazo. Gracias, gracias, gracias……
Mabel es el orgullo de nosotroa los hispanos y ademas es un jemplo de trabajar por la paz rompiendo fronteras
Mabel es de esas personas que piensan que los limites no existen y por ello su mision de recorrer el mundo buscando la paz y la armonia entre nosotros.
Mabel tu trabajo por la paz rompe fronteras une paises y llega tanto a los niños como a los adultos. la paz que he conseguido no se compara con nada y se que muchas personas nos beneficiamos de tu trabajo y dedicacion. Muy merecido este premio a tanta entrega y dedicacion. Gracias Gracias Gracias.
mI VOTO EN amor es por La señora Mabel su enseñanza en este camino de despertar espiritual es un regalo de Dios su luz ilumina mi camino gracias puede ayudar a muchas otras almas
Mi voto es para Mabel katz, por su gran ayuda en el camino de la vida, como dice ella, paz interior es paz mundial!
Il mio voto a Marie Denis donna disarmata e disarmante, con affetto. Sergio Paronetto
Voto por PazalaMujer.
A través de este espacio radial se apoya a las mujeres y se fomenta la construcción de paz en una sociedad como la colombiana, necesitada de acciones pequeñas que cambien paso a paso una historia de violencia y egoísmo.
Voto por la iniciativa PazALaMujer de la Red de mujeres jóvenes Atlántico porque propone maneras de reconocer el aporte de las mujeres, que niñas y jóvenes a l construcción de la paz en Colombia. ¡Y porque se arriesga a hacerlo desde la radio comunitaria!
quantify