
André JACOB, profesor jubilado de trabajo social, escritor y activista por la paz y los derechos humanos, comprometido contra el racismo y la discriminación hacia los migrantes, así como en el establecimiento de relaciones justas con los pueblos indígenas.
Profesor de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) donde hizo su carrera, políglota, artista (en pintura y literatura), además de poseedor de una licenciatura en filosofía, una maestría en trabajo social y un doctorado en sociología. Además, es autor de varios libros relacionados con temas sociales y derechos humanos.
Trabajó en varios países durante algunos años desde 1965, entre ellos Túnez, Mali, Chile, El Salvador, Argentina, Nicaragua, etc. Su participación en el extranjero durante esos años lo hizo consciente de las desigualdades sociales y económicas. Ante las dificultades que atraviesan las poblaciones dominadas por dictaduras militares, decidió dedicar parte de su vida a promover la paz, la no violencia y el respeto a los derechos humanos.
André trabajó en temas relacionados con el racismo, la discriminación y la integración de los inmigrantes, primero dentro de la Comisión de derechos de la persona y la Comisión de derechos de la Juventud de Quebec, como funcionario de educación y más tarde como investigador en la Universidad de Quebec en Montreal. En esta universidad, aparte de dedicarse à la investigación y docencia ocupó diversos cargos, como director de programa, director de departamento, cofundador de la cátedra de investigación en inmigración, etnicidad y ciudadanía, cofundador y coordinador del Observatorio Internacional sobre Racismo y Discriminación. Adicionalmente fue cofundador del certificado en inmigración y relaciones interétnicas; también fue responsable del desarrollo e implementación de la política para la gestión de relaciones interétnicas.
Activista por la paz y los derechos humanos desde la década de 1960, continúa su compromiso con los artistas por la paz, de los que fue vicepresidente de 2016 a 2020.
En el pasado, específicamente en la década de los 80, durante cuatro años fue coordinador de la Alianza por la Paz.
En varias ocasiones ha sido formador y / o asesor en comunidades nativas, en particular en la Asociación de Primeras Naciones Quebec-Labrador, la comunidad Attikawewk de Wemotaci, los Crees de Chisasibi, Nemaska y Waskaganish (Bai-James).
También ha sido activista durante varios años con la Liga de Derechos y Libertades y la Ayuda Internacional para la Infancia. Sus años de participación en la paz y los derechos humanos le han valido muchos premios y reconocimientos.
Actualmente como jubilado, continúa sus compromisos con Artistas por la Paz y Aminata. Como miembro de la junta directiva de este último, pone toda su experiencia en marcha para ayudar a consolidar la misión de la organización en la promoción de la diversidad cultural como un activo y valor agregado para su comunidad.
Autor de varios libros sobre temas sociales y derechos humanos. Su última publicación, escrita en colaboración con otros cuatro autores, se titula Por la Paz, rompamos el silencio. Seguida del Manifiesto de los Artistas por la Paz.
¡Ofrece tu apoyo compartiendo publicaciones y escribiendo comentarios!
Escriba sus comentarios al final de esta página,
o en una de las siguientes redes sociales,
o enviándolos por correo electrónico
Youtube
Para registrarse y dejar comentarios en el sitio web :
https://publicpeaceprize.org/
Para suscribirse a nuestra página de Facebook y ofrecer su apoyo a los finalistas:
https://www.facebook.com/publicpeaceprize.prixpublicpaix/
Para no perderse ninguna información mientras apoya a los candidatos, participe en nuestro grupo de Facebook:
https://www.facebook.com/groups/publicpeaceprizeprixpublicpaix/
Suscríbase a nuestro canal de YouTube:
https://www.youtube.com/channel/UCh7WahSvSYp4K8J-s9H7kzw
Síganos en Twitter
https://twitter.com/PublPeacePrize